NÚMERO SEIS



SINTESIS DE CONTENIDO



CONSULTE LOS TEMAS DE ESTE NÚMERO
EN LA PARTE SUPERIOR DE LA COLUMNA IZQUIERDA DE LA PAGINA




 PRESENTACIÓN

Un viejo fantasma se pasea en el jardín de las nuevas democracias electorales latinoamericanas: la pobreza. Nos parece innecesario citar las cifras correspondientes, de las que lamentablemente forma parte la mayoría de la población, y cuyos datos, mapas, imágenes y esperanzas yacen y se mueven en las páginas de este nuevo número de Derecho y Cultura.

Estimamos indispensable, en cambio, con ánimo sereno, afrontar el tema tanto desde la perspectiva internacional comparada como en sus dimensiones nacional y local, en ambos casos multidisciplinariamente, con el propósito superior de alertar sobre sus riesgos y provocar respuestas eficaces y oportunas.

Adelantamos las presunciones que subyacen a este número de la revista, y que se revelan e infieren a lo largo de los textos que la integran:
a) La democracia puede surgir pero no funcionar en contextos de pobreza; y
b) El funcionamiento de la democracia electoral depende tanto del entorno internacional como de factores domésticos y no, como quieren algunos defensores de una u otra posturas, exclusivamente de una de esas complejas variables.

La Academia Mexicana para el Derecho, la Educación y la Cultura, A.C. y la Universidad Iberoamericana, Plantel Golfo-Centro, con sede en Puebla,  México, a través de su Coordinación de Derecho, agradecen profundamente a todos y cada uno de los destacados y muy distinguidos colaboradores en este nuevo esfuerzo intelectual y editorial su generosidad al aceptar la publicación de sus textos. Les expresamos nuestro más amplio reconocimiento y respeto en el contexto del espíritu genuinamente académico que pretendemos preservar y enriquecer.

La Academia, por su parte, expresa a la Universidad Iberoamericana su agradecimiento al haber aceptado colaborar en la conformación y copatrocinio de este nuevo número de Derecho y Cultura. En particular, deseamos reconocer la voluntad cooperativa de Raúl Avila y Genaro Carnero en su consecución.

La Academia aprecia, de manera especial, la participación de sus miembros en sus actividades institucionales y la solidaridad e interés de suscriptores y lectores de Derecho y Cultura, cuyos comentarios y expresiones de aliento continúan fortaleciendo este proyecto intelectual de carácter civil e independiente.

La Universidad Iberoamericana, Plantel Golfo-Centro, a través de su Coordinación de Derecho, se congratula por haber concretado con la Academia el volumen que ahora ve la luz.

La Academia y la Univerisdad Iberoamericana, agradecen y aprecian ampliamente la generosidad de la abogada y pintora Maria Elena Martínez Cantú, por haber autorizado la inclusion de las fotografias de sus excepcionales pinturas en este número.

Quienes suscribirmos esta presentación hacemos votos porque iniciativas como ésta se reproduzcan y amplíen para bien de la ciencia social y juridica dentro y fuera del país.

Dr. Eduardo F. Ramírez García
Director de Derecho y Cultura e Investigador titular en la UNAM

Mtra. Lourdes Nares
Coordinadora de la Licenciatura en Derecho de la U. I. A, Plantel Golfo- Centro




 RESÚMENES

Contamos con versiones de esta página en los siguientes idomas:

Español


En ese tenor, en Reflexiones, exponemos el resultado de una encuesta circulada a académicos de Estados Unidos y México especialistas en el tema.Asimismo, incluimos los agudos comentarios al respecto elaborados por Guillermo Trejo.

En Ensayos, Peter Taylor  y Colin Flint ratifican que, en efecto, la democracia, históricamente, sólo se sostiene en contextos de riqueza (como los de los países industrializados), por lo que para los países “fuera del centro” es indispensable, para no recaer en el ciclo autoritario, contar con la capacidad de extraer excedentes del entorno económico mundial y redistribuirlos en la sociedad nacional.

Daniel Zovatto, en su magnífico y reciente texto, describe los cambios de los últimos decenios en las democracias latinoamericanas y advierte de los riesgos a que se ven expuestas por la inflexibilidad de la economía y los contextos de pobreza, pero también revela que, salvo excepciones, aunque con visibles indicadores preocupantes, la participación ciudadana se mantiene en un nivel aceptable.

Jeffrey Ryan, por el contrario, en un texto elaborado hace poco más de un año, interpreta una caída en la participación electoral latinoamericana en los últimos dos decenios y advierte que la fábrica cívica de la región agoniza entre la pobreza y el abstencionismo bajo los constreñimientos quizás irreversibles de las políticas neoliberales

Todd Eisenstadt, en una más de sus documentadas investigaciones en la materia, ilumina las interacciones partidistas informales, paralelas a la construcción de las instituciones formales judiciales electorales mexicanas, sobre todo en el ámbito local, y, con todo, hace notar el importante papel de éstas, en particular en el ámbito federal, en la transición democrática de México.

Genaro Carnero, desde una perspectiva crítica, objeta el modelo económico neoliberal que, en el caso mexicano, impide el cumplimiento de los postulados constitucionales.

Otro tanto hace Patricia Olave, quien refracta la variable económica neoliberal hacia el tópico del empleo y la pobreza en América Latina, subraya sus desventajas sociales y llama a un regreso del Estado y la regulación sobre nuevas bases.

Con el propósito de ofrecer más evidencia estadística internacional sobre el tema de la revista, en Argumentos colocamos información que estimamos relevante al efecto, y de cuyo contenido los lectores podrán inferir sus propias conclusiones.

En el espacio de Miscelánea, colocamos tres elementos correlacionados con la temática de este número:

Primero, Raúl Avila Ortiz, Raúl Bolaños-Cacho, Manuel González Oropeza, Alonso Lujambio, Francisco Martínez, José Murat, José Fernando Ojesto y José de Jesús Orozco  comentan y aportan textos en torno a la obra en coautoría de Martínez y de González, información de la cual destaca, además de claros consensos sobre el carácter vanguardista de la legislación electoral oaxaqueña del siglo XIX, interesantes coincidencias, al igual que observaciones críticas y disensos, en torno a las elecciones, la democracia y el estado de derecho, la desproporción en la representación política legislativa estadual mexicana, el papel de la mediación y los usos y costumbres en las elecciones en el Estado de Oaxaca, así como la deseable tutela judicial electoral local de ese tipo de comicios. Se han sumado aquí, en orden alfabético por autor, los comentarios y textos expuestos en dos diversos eventos en que se presentó la citada obra: uno en la Ciudad de Oaxaca (Avila, Murat y Ojesto), y otra en la Ciudad de México (Bolaños-Cacho, González Oropeza, Lujambio, Martínez Sánchez y Orozco Henríquez).

Segundo, publicamos una importante entrevista, realizada por Juan Manuel López Alegría al filósofo y escritor Leonardo Da Jandra, en la que éste aporta su visión sobre el papel y el futuro del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en el escenario mundial contemporáneo, enfatizando los retos de la ecología en la región.

Tercero, con la colaboración de Alejandra Barreiro, se aportan las reseñas de dos reportes internacionales en torno al tema analizado.

En la sección Pensamiento, damos acogida a la creación de Everardo Galeano (seudónimo) sobre la región de la eterna esperanza.

Ir al inicio de la página



 SUMMARY


With the well-disposed and highly esteemed support of Shannan Mattiace, Derecho y Cultura carried out a three open questions survey among American and Mexican scholars, eight were experts on politics and one a historian (answers 1.3, 2.3, and 3.3). Nine answered questionnaires and sharp insights revealed that, in theoretical terms, poverty negatively affects electoral democracy in several ways; in Latin-America it is a visible and proven phenomenon, which has been studied and approached in several ways and stages during the last fifty years; and the politics to achieve democracy and sustainable development fall into the State, Society, and Economy fields.

Although Guillermo Trejo begins telling that wealth is not a pre-requirement for electoral democracy to arise, immediately he says that its functioning is poor on unequal societies. Although he admits that there are no sufficient empirical data to corroborate it, he affirms that inequality affects election on electoral process (due voters' economic manipulation), and accounting (due the lack of information, in a poverty context, to evaluate government's performance), as well as due to different influence capacities on decision-making and Judicial Power actions. His conclusion cannot be other than this: “if current economic and social conditions persist over the next decades, Latin-American democracies will be in constant jeopardy to become paper democracies.”

Peter Taylor and Colin Flint, in their great work elaborated based on the materialist approach of the economies-world, affirm that liberal electoral democracies are maintained only if they are accompanied with a redistribution of resources in order to form a wide and solid national social platform.  If this cannot be achieved, then the history of “liberal democracy intervals” is repeated, and sooner or later, like it happened in Latin-America since the 30's of Twentieth Century, these intervals of democracy are replaced by authoritarian politics forms.

Daniel Zovatto in his impressive paper, in which he advise the triple transition (political, economical, and from war to peace, in some cases) in Latin-America, within the context of the third wave of democratization, punctually and intelligently reviews the minimum changes carried out in the government form; the adjustments in the electoral systems related to presidential and legislative elections; and the stress in the party system regarding the internal democracy and financing. Among many of author's sharp insights, it is affirmed that “as well as populist governments made the mistake of acting leaded by the supposition that the economy was perfectly elastic to politics needs, it is also a mistake the neo-liberal supposition, typical of orthodox stabilization programs, of infer that politics and social needs are perfectly elastic to economic demands,” and at the same time it is noticed that participation has only decreased on the region since the past two years and only in some countries, emphasizing that democracy is a highly preferred value with respect to authoritarianism but recognizing the severe poverty problems related to it.

Jeffry Ryan studies the relation and finds frighten coincidences when he examines 77 legislative elections and 77 presidential elections during the last thirty years between the time and space of neo-liberal politics and the falling of electoral participation in Latin-America, these findings open an even more shocking conclusion, when citizens know that they wont be able to change things' status in the economic area, even with populist politics offers, the citizens' civic condition has started to die, in a trajectory that, in case it could be reversed, could be more difficult yet.

Todd Eisenstadt changes the attention focus from research on electoral institutions of democratization to power struggles behind the settlement of “facade” electoral institutions. He presents a case study about the development of parallel roundtables for mediating negotiation, created to alleviate post-electoral conflicts in approximately 15 percent of local elections in Mexico between 1989 and 2000, even when formally autonomous electoral commissions and tribunals were been constituted. By documenting double institutions that result from continuous resources submitted by the participants in roundtables for mediating negotiation in order to solve conflicts, in spite of the existence of official electoral institutions, he rates theories regarding institutional design that assumes participants' consent. He accepts electoral criticism in the sense that specialized texts about democratization have put excessive emphasis to elections, but he holds that in the Mexican case, and maybe other cases, pertinent corrective element consist of underlining the role of elections, particularly local elections, as the core point within mediating negotiation regarding which rules are the real propellers of long lasting democratic transitions. It has been discovered that electoral institutions are basic for democratization but for reasons other than the reasons proposed by most of the people who believe in the institutions.

Genaro Carnero disputes globalization as an instrument for authentic economic development in Third World countries, Mexico included, as far as foreign investment and supra-national integration schemes prevail, that prevent the expansion and growing of knowledge, science, and technology in those countries. In the meantime, globalization becomes a political instrument of subordination and reproduction of international inequality that prevents the compliance of values and goals established in the constitution, for example in Mexico.

Patricia Olave refutes the thesis that economic growing itself is equal to development and welfare, and affirms that neo-liberal economic politics reproduces poverty's vicious circle, and offers data regarding the impact on job market, labor exclusion and inequality growing especially in an urban context in Latin-America, and points out the necessity of a new comeback of the State and regulations, a comeback that is already recognized by international multilateral institutions under different premises to those that prevailed in the past.

Raúl Ávila Ortiz, Raúl Bolaños-Cacho, Alonso Lujambio, Francisco Martínez, José Murat, José Fernando Ojesto, Manuel González Oropeza and José de Jesús Orozco declare and submit papers regarding Martínez and González's joint work. This information stands out, besides the clear consensus about avant-gardist character of Oaxaca's electoral legislation in the 19th century, interesting coincidences, disagreements and criticism observations related to elections, democracy, and the rule of law, the disproportion on Mexican legislative politics representation, mediation role, manners in Oaxaca State elections, as well as in local electoral judicial protection in these kind of elections. Statements and texts exposed at two different events in which this work was presented are summarized herein in alphabetical order by author.

Back to the beginning of the page



 RESUMÉE


Le magazine “Droit et Culture” a reçu l'appui désintéressé et précieux de Shannan Mattiace et a posé trois questions ouvertes à huit investigateurs politiques et à une historienne (réponses 1,3, 2,3, 3,3). Les 9 questionnaires et les précis réflexions nous révèlent qu'au moins dans les termes théoriques, la pauvreté affecte négativement la démocratie électorale de quelques façons; que dans l'Amérique Latine c'est un phénomène visible et vérifiable, qui a été abordé de différente manière dans les diverses étapes pendant les dernières cinquante ans et que les politiques qui cherchent le développement soutenable et la démocratie  tombent dans le domaine de l'état, la société et l'économie.

Bien que Guillermo Trejo commence son travail en disant que la richesse n'est pas un pre-condition  pour l'apparition  de la démocratie électorale, il immédiatement précise que son fonctionnement est mauvais dans des sociétés inégales. Monsieur Trejo admet qu'il n'y a pas de donnés empiriques pour soutenir cette affirmation et dit que l'inégalité affecte le processus électoral dans la sélection (grâce à la manipulation économique des votants) et au moment de rendre des comptes (à conséquence de la manque d'information, dans le contexte de la pauvreté, pour évaluer le fonctionnement du gouvernement), ainsi comme par les différentes façons d'influencer la pris de décisions et l'action du pouvoir judiciaire. Il ne peu arriver qu'à cette conclusion: «en cas où les conditions économiques et sociales continuent dans les prochaines décades, les démocraties latino-américaines courent le risque de devenir des démocraties de papier.
Dans le cadre de leur magnifique œuvre, appuyée sur l'optique matérialiste des économies-monde, Peter Taylor et Colin Flint soutient que les démocraties électorales libérales seulement peuvent survivre si elles vont accompagnées d'une redistribution des ressources pour construire une large et solide plate-forme social à niveau nationale. Si ce n'est pas le cas, donc l'histoire de «intervalles de démocratie libérale» va se répéter, et tôt ou tard, comme il est passé dans l'Amérique Latine des les années 30 du vingtième siècle, elles seront remplacées par des formules politiques autoritaires.

Dans le contexte de la troisième vague démocratique en Amérique Latine, Daniel Zovaltto présente un splendide texte où nous pouvons trouver une transition triple (politique, économique et quelque fois, de la vie à la morte), et analyse d'une façon opportune et précise les petits changements expérimentés dans la manière de gouverner; les ajustements faits aux systèmes électoraux par rapport aux élections présidentiels et législatifs et les tensions existantes au système partisan dans le cadre de la démocratie interne et le financement. Parmi les plusieurs réflexions fait par l'auteur, il y en a une qui affirme que « ainsi comme les gouvernements populistes ont fait l'erreur d'agir sous la supposition que l'économie pouvait s'adapter parfaitement aux besoins de la politique, le soi-disant neolibéral typique des programmes orthodoxes de stabilisation, et d'inférer que la politique et les besoins sociaux, son parfaitement adaptables aux exigences de l'économie». Il faut noter en même temps, que la participation dans la région a diminuée pendant les deux dernières années et seulement dans quelques pays, en soulignant que la démocratie continue à être la valeur la plus préférée par rapport à l'autoritarisme, dans tout cas, sans oublier de reconnaître les gros problèmes de pauvreté qui l'entoure.

Jeffrey Ryan explore la relation entre 77 élections présidentielles et législatives pendant les  30 derniers annés et trouve des coïncidences inquiétants entre les temps et l'espace des politiques neolibérales  et la chute de la participation électoral dans la région latino américaine. Monsieur Ryan laisse ouverte une conclusion encore plus brutale, en disant que comme tout le monde le sait, il est impossible de changer le statut actuel dans l'environnement économique, même avec les offerts politiques populistes. Donc, la conscience civique des citoyens commence à mourir, en parcourant un chemin dont le retour, si possible, serait très difficile.
Todd Eisenstadt dévie l'attention des enquêtes sur les institutions électorales aux luttes de pouvoir qui se trouvent derrière  l'établissement  des institutions électorales «de façade.» Monsieur Eisenstadt présent un cas étudié sur le développement parallèle de tables de négociation officielle, crées pour mitiger les conflits post électoraux dans environ 15 pour cent des élections au Mexique  entre 1989 et 2000, même si à cette époque-là, des commissions et des tribunaux électoraux autonomes étaient en train d'être établis. L'auteur documente les institutions doubles qui sont le résultat des ressources continues présentés par les participantes des les tables de négociation pour résoudre des disputes, malgré l'existence des institutions électorales officielles. Eisenstadt qualifie les théories sur le design institutionnel qui trouve par vrai l'approbation des acteurs. Monsieur Eisenstadt accepte la critique aux écrits spécialisés sur la démocratisation qui ont mis une emphase excessive sur las élections, mais soutient que dans le cas du Mexique et peut être dans d'autres cas, l'élément correctif approprié c'est souligner le rôle des élections, en particulier des élections locales, mais comme le point médullaire de la négociation officiel pour déterminer quelles régulations sont le vrai moteur des transitions démocratiques prolongées. On peut dire que les institutions électorales sont essentielles pour la démocratisation, mais pour des raisons que vont ailleurs à celles que proposent la plus part des «institutionalistes».

Genaro Carnero questionne la mondialisation comme un instrument pour l'authentique développement économique des pays du Tiers Monde, le Mexique inclus, en tant que les politiques d'investissement étranger prospèrent et les schémas d'intégration supranationale ne permettent pas que la connaissance, la science et la technologie grandissent et se développent dans ces pays. La mondialisation devient, en même temps, un instrument politique de subordination et reproduction de l'inégalité internationale qui empêche l'obtention des valeurs et des buts consacrées, par exemple au Mexique, dans la Constitution.

Patricia Olvera conteste la thèse qui soutient que la croissance économique par elle-même veut dire le développement et le bien-être, et affirme que les politiques économiques neolibérales reproduisent le cercle vicieux de la pauvreté. Madame Olvera fournit de données de l'impacte sur le marché du travail, ainsi comme sur la croissance de la marginalisation labourable et l'inégalité, sur tout dans des contextes urbains en Amérique Latine et en même temps, souligne la nécessité d'un nouveau retour de l'Etat et de la régulation, déjà reconnus par les institutions multilatérales internationales, sous différentes prémisses à celles du passé.

Raúl Avila Ortiz, Raúl Bolaños-Cacho, Alonso Lujambio, Francisco Martínez, José Murat, José Fernando Ojesto, Manuel González Oropeza y José de Jesús Orozco font des commentaires et rendrent des textes autour de l'œuvre de Martínez et González. Dans ces textes il faut remarquer, d'ailleurs de consensus précis sur le caractère avant-garde de la législation électorale de Oaxaca au dix-neuvième siècle, qu'il y a coïncidences intéressantes, mais aussi des observations critiques et dissentiments autour des élections, la démocratie, l'état de droit, la disproportion dans la représentation politique législatif aux états mexicains, le rôle de la médiation et les us et coutumes dans les élections à Oaxaca, ainsi comme sur la tutelle judiciaire électorale locale dans ce type des élections. On montre ici, par ordre alphabétique, les textes et commentaires exposés à l'occasion de deux différents événements où cette œuvre a été présentée.

Aller au début de la page


 COLABORADORES


SHANNAN MATTIACE

Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Texas (Austin) en 1998. Desde 1999 ha trabajado como profesora en Allegheny College (Meadville, Pennsylvania, USA). Autora de la obra denominada “To see with two eyes: Peasant and Indian in Chiapas, México”. Editora de la obra “Tierra, Libertad y Autonomía: Impactos Regionales del Zapatismo”, publicada en julio de 2002 por el CIESAS.


GUILLERMO TREJO

Candidato a Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Chicago. Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Sus publicaciones más recientes son: “The Political Foundations of Ethnic Mobilization and Territorial Conflict in Mexico”, en Federalism and the Management of Territorial Cleavages, Ugo Amorroti y Nancy Bermeo (editores), Johns Hopkins University Press, Baltimore (por publicarse). “Etnicidad y movilización social. Una revisión teórica con aplicaciones a la cuarta ola de movilizaciones indígenas en América Latina”, en Política y Gobierno, vol. VIII, núm. 1, enero-junio de 2000. “Regionalism, Regime Transformation and Pronasol: The Politics of the National Solidarity Programme in Four Mexican States”, coeditado con Robert R. Kaufman, en Journal of Latin American Studies, vol. 29, octubre de 1997. guillermo.trejo@cide.edu


PETER TAYLOR

Catedrático  de Geografía Política en la Universidad of Loughborough, en el Reino Unido.


COLIN FLINT

Es profesor de Geografía Humana en la Pennsylvania State University, en Estados Unidos


DANIEL ZOVATTO

Maestro en Administración Pública por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, de la Universidad de Harvard. Maestro en Derechos Humanos, y Doctor en Derecho Internacional por la Universidad Complutense de Madrid, España. Miembro fundador y Secretario Ejecutivo de la Asociación de Organismos Electorales de Sudamérica (Protocolo de Quito), 1989-1996. Director Ejecutivo del Centro de Asistencia y Promoción Electoral (CAPEL), 1989-1996. Secretario Ejecutivo de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe (Protocolo de Tikal), 1989-1995. Subdirector Ejecutivo en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Miembro fundador y Secretario Ejecutivo de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE). Autor de varias obras sobre temas relativos a la “Democracia en Latinoamérica”. Actualmente desempeña el cargo de Ejecutivo Senior y Representante Regional para América Latina y Puerto Ricoen el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. (International IDEA)


JEFFREY J. RYAN

Profesor asociado de Ciencia Política y Estudios sobre América Latina en la Universidad de Arkansas, en la cual ha sido miembro del Centro de Estudios sobre la Representación.  Obvtuvo el grado de Maestro en 1987 y de Doctor en 1989, en Ciencia Política, por la Universidad de Rice en Houston. Actualmente estudia el impacto de la descentralización y las reformas económicas en la estabilidad política en América Latina. Ha publicado trabajos en Comparative Politics, Party Politics, PS: Political Science & Politics, Journal of Public Administration Education, and The Midsouth Political Science Journal.


TODD EISENSTADT

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de California en San Diego. Se desempeña como profesor investigador en la Universidad de New Hampshire y es consultor externo de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) del Gobierno Federal de los EE.UU.


GENARO CARNERO ROQUE

Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Internacional por la Universidad Patricio Lumunba de la Ex Unión de Republicas Socialistas Soviéticas. Candidato a Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Especialista en Derecho Internacional, Comercio Internacional e Inversiones Extranjeras. Autor de varios artículos y ensayos, entre los que destaca: “Globalización y cambios en el Comercio Internacional”. Actualmente es Profesor de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana, Plantel Golfo Centro, Puebla. gcarnero@uiagc.pue.uia.mx


PATRICIA OLAVE

Licenciada en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM. Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Relaciones Internacionales, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Ha publicado varios libros y artículos especializados en economía latinoamericana y economía chilena. Actualmente es Investigadora de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.


RAUL AVILA ORTIZ

Doctor en Derecho por la UNAM, Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas y Presidente de la Academia Mexicana para el Derecho, la Educación y la Cultura. Es autor de El Derecho Cultural en México (2000), coautor de El Sistema Mexicano de Justicia Electoral (2000), Coordinador de la obra Elecciones y Justicia en España y México (2002), así como de diversos artículos y ensayos académicos en materia constitucional electoral y cultural. Ha sido profesor y dictado conferencias en diversas universidades del país a lo largo de los últimos quince años. Ha sido Secretario de Estudio y Cuenta (1997-1998) y desde éste último año es Coordinador de la Unidad de Asuntos Internacionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.


RAUL BOLAÑOS-CACHO GUZMAN

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca”. Maestro en Administración Pública por el Instituto de Administración Pública de Francia. Ha sido Diputado Federal en dos ocasiones y se ha desempeñado como Secretario General de Gobierno y Delegado Regional del Infonavit en el Estado de Oaxaca. Actualmente es Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca.


MANUEL GONZALEZ OROPEZA

Doctor en Derecho por la UNAM, ha desarrollado una rica y extensa carrera académica y profesional en México y el extranjero. Es investigador titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, profesor y conferenciante en diversas universidades de Canadá, Estados Unidos y México, así como autor de múltiples trabajos académicos, entre los cuales destacan su muy conocido “La intervención federal en la desaparición de poderes en los Estados de la República”, “Secuestrar para juzgar”, y su más reciente, en coaturía: “El Derecho y la Justicia en las Elecciones de Oaxaca”.


ALONSO LUJAMBIO

Licenciado en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM. Entre 1991 y 1993 realizó estudios de Maestría y Doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Yale. Entre 1993 y 1996 fue Director de la Licenciatura en Ciencia Política en el  ITAM. Autor de diversos libros, entre otros; Federalismo y Congreso en el cambio político de México, y El Poder Compartido. Un ensayo sobre la democratización mexicana. Ha publicado ensayos en diversos libros colectivos y en revistas especializadas como Política y Gobierno, Foro Internacional, Revista Mexicana de Sociología, y ha colaborado en diferentes publicaciones de divulgación, tales como las revistas Etcétera, Perfiles Liberales, Nexos, Vuelta y Este País. Editorialista del periódico Reforma y de la revista Expansión. Desde noviembre de 1996 es Consejero Electoral ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral.


FRANCISCO MARTINEZ SÁNCHEZ

Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Becario Asistente al Curso sobre Derecho Judicial y Contencioso Administrativo impartido por la Escuela Judicial de Barcelona, España, del Poder Judicial de este país. Magistrado Supernumerario, numerario y Presidente durante de diez años de la Sala Civil y la Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca. Fue Director de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Regional del Sureste. En diciembre del 2000, fue nombrado Magistrado Numerario del Tribunal Estatal Electoral, siendo designado por los integrantes del referido tribunal Presidente de ese órgano jurisdiccional para el proceso electoral del año 2001. Miembro regular de la Asociación Nacional de Profesores en Derecho Municipal y Administrativo. Autor de la obra denominada El Control Interno de las Constituciones de los Estados de la República Mexicana. Coordinador del libro titulado La Justicia en la Política Electoral y coautor de la obra titulada El Derecho y la Justicia en las Elecciones de Oaxaca.


JOSÉ MURAT CASAB

Licenciado en Derecho, egresado de la facultad de Derecho de la UNAM. Diputado Federal en las legislaturas XLIX, LI y LIV. Ha sido senador de la República. Ha publicado diversos artículos en periódicos como El Financiero y La Jornada. Actualmente es Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca.


JOSÉ FERNANDO OGESTO MARTÍNEZ-PORCAYO

Licenciado en Derecho de la Facultad de Derecho de la UNAM en la que obtuvo mención honorífica en su examen profesional. Maestro en Administración Pública y Políticas Públicas por la London School of Economics and Political Science de Londres, Inglaterra. Doctor en Derecho por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM en la que ha impartido diversas materias y es profesor titular por oposición de “Filosofía del Derecho” desde 1985. En 1987 es nombrado Magistrado Supernumerario del Tribunal de lo Contencioso Electoral Federal. A partir de 1990, es designado Magistrado propietario en el Tribunal Federal Electoral fungiendo como presidente de la Sala Regional Xalapa. Fue Director del Centro de Capacitación Judicial Electoral en 1995 y 1996. En noviembre de este mismo año fue nombrado Magistrado Electoral de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha publicado artículos como “El Derecho del Sufragio” y “Las Sanciones en Materia Electoral”, estudio sobre el “Orden Público de Interpretación Normativa y los Principios de Constitucionalidad, Legalidad y Definitividad en Materia Electoral Federal”, en revistas especializadas, y ha impartido numerosas conferencias. Actualmente, es Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.


JOSÉ DE JESÚS OROZCO HENRÍQUIEZ

Licenciado en Derecho por la UNAM y Maestro en Derecho Comparado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) de los Estados Unidos de América. Investigador titular, actualmente con licencia, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en el área de Derecho Constitucional. Profesor de “Introducción al Estudio del Derecho” en la Facultad de Derecho de la UNAM y de “Evolución de los Sistemas Jurídicos Contemporáneos” en la respectiva División  de Estudios de Posgrado, además del Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Escuela Libre de Derecho. Ha impartido cursos y conferencias en México y el extranjero sobre las materias de su especialidad. Es autor de los libros “El Derecho Constitucional Consuetudinario” y “Régimen de las relaciones colectivas de trabajo en las universidades públicas autónomas”. Coautor de “El Sistema Mexicano de Justicia Electoral” y coordinador o compilador de las siguientes obras colectivas: “Las responsabilidades de los servidores públicos”, “El proceso de transformación y superación académica de la UNAM”, “Memoria del III Congreso Internacional de Derecho Electoral” y “Elecciones y Justicia en España y México”. Fue Director General de Asuntos Jurídicos, Director General de Estudios de Legislación Universitaria, Secretario Académico y Secretario Administrativo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Fue Magistrado de la Sala Central del Tribunal Federal Electoral entre 1990 y 1996, y desde éste último año a la fecha es Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.


JUAN MANUEL LÓPEZ ALEGRÍA

Cursó la licenciatura en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Poeta y periodista, actualmente es subdirector y editor de la revista En Marcha: Revista de los municipios de Oaxaca.


LEONARDO DA JANDRA

Nació en Pichucalco, Chiapas. Ha publicado en Joaquín Mortiz la trilogía Entrecruzamientos (1986-1990), Huatulqueños (1991) y Arousiada (1995), y en Seix Barral  Los Caprichos de la Piel (1996) y Samahua (Premio de Novela Monterrey IMPAC 1997).




 INDICE

REVISTA DERECHO Y CULTURA
No. 6

Página
PRESENTACION
7
REFLEXIONES
11
AMEDEC
América Latina: Tres preguntas y 27 respuestas (Shannan Mattiace)
13
Guillermo Trejo
¿Por qué la pobreza y la desigualdad inhiben el funcionamiento de la democracia?  
23
ENSAYOS
29
Peter J. Taylor y Colin Flint
Geografía política: Las elecciones fuera del centro     
31
Daniel Zovatto G.
La reforma político electoral en América Latina: Evolución, situación actual y tendencias 1978-2001     
55
Jeffrey J. Ryan
Abstencionismo electoral y reforma neoliberal en Latinoamérica: Una muerte dolorosa     
85
Todd A. Eisenstadt
Más allá de las urnas: las instituciones electorales oficiosas y la apertura política de México     
119
Genaro Carnero
Políticas públicas, inversión extranjera y desarrollo económico     
161
Patricia Olave
América Latina: Empleo y pobreza     
179
ARGUMENTOS
191
AMEDEC
La verdad de las estadísticas     
193
MISCELÁNEA
207
Raúl Ávila, Raúl Bolaños Cacho, Manuel González, Alonso Lujambio, Francisco Martínez, José Murat, José Fernando Ojesto y José de Jesús Orozco
Comentarios y textos sobre la obra “El Derecho y la Justicia en las Elecciones de Oaxaca”
(de Manuel González Oropeza y Francisco Martínez Sánchez)     
209
Juan Manuel López Alegría
Entrevista a Leonardo Da Jandra sobre el futuro del Istmo de Tehuantepec     
249
Alejandra Barreiro
Dos reportes internacionales:
V Foro sobre Democracia (Democracia y Pobreza: Un vínculo perdido), de IDEA Internacional
Reporte de Desarrollo Humano del PNUD 2002
(fortaleciendo la democracia en un mundo fragmentado)     


253

258
PENSAMIENTO SIN AUTOR Y SIN DESTINATARIO
263

Ir al inicio de la página

¿Desea adquirir ejemplares impresos de este número o de números atrasados?

¡Haga contacto con nosotros!

Direccion de correo-e: apmpdyc@yahoo.com
Números telefónicos en la Ciudad de México: 5559 1374 y 5575 5106